top of page

¿Qué son los objetivos?

 

Los objetivos según Zabalza pueden definirse como la “ayuda para desarrollar con mayor calidad y eficacia el proceso educativo” (Zabalza, M.A., 1991: 90).  Los objetivos por tanto van a ser los elementos que van a dar sentido a los contenidos, y por lo tanto han de ir vinculados a los contenidos. Los objetivos según Zabalza sirven para clarificar, explicitando el “tipo de situaciones formativas que se pretende crear, y el tipo de resultados a los que se quiere llegar”. Por lo tanto los objetivos juegan un papel fundamental a la hora de dotar de una buena cohesión al proceso educativo. Las técnicas que se emplean para lograr la consecución de los objetivos pueden ser variadas, como a continuación señalaremos. Según Zabalza (M.A., 1991:90) , los objetivos pueden aportar:

1) una clarificación de lo que se pretende haccer

2) Un marco de referencia para organizar el proceso formativo

                                                                         

Los objetivos por lo tanto representan el para qué de la programación.  Los objetivos vienen definidos por términos de capacidades, capacidades que son variadas en nuestro alumnado y por ello las inteligencias múltiples de Gardner -que a continuación explicaremos- tienen cabida en este apartado. En lo que respecta a su tipología, podemos discernir fundamentalmente dos modelos, un modelo lineal o tecnicista y el modelo procesual.   En cada uno de estos modelos, los objetivos han de:

1) Estar expresados en términos de conducta observable y medible, siguiendo un modelo lineal o tecnicista.

2) Estar expresados en términos de capacidades, actitudes, destrezas o habilidades cognitivas, de acuerdo con el modelo procesual.

(Gallego Ortega, J. L. y Mata, F. S: 2009, 129)  

Se pueden identificar dos formas de concebir los objetivos educativos en el proceso didáctico: una corriente derivada de los postulados conductistas (base de los modelos tecnicistas), y otra surgida de los planteamientos cognitivos (base de los modelos procesuales). En el siguiente cuadro podemos recoger los planteamientos de ambos modelos:

         

Así los objetivos representan un “proceso de reflexión, de depuración, y de explicitación de lo que se quiere hacer”.(Zabalza, M.A., 1991: 91). Los objetivos tienen una función clarificadora de lo que se pretende hacer. El modelo tecnicista está basado en los llamados ; Los objetivos terminales “determinan las conductas que deseamos que se produzcan en nuestros alumnos, cuando finalice el proceso de aprendizaje” (…) especificando “actuaciones del alumno sobre determinados contenidos” . Eisner señala 4 puntos de crítica a los objetivos terminales:

Por lo tanto el modelo tecnicista presenta algunas carencias. Zabalzaseñala que los dos enfoques (un proceso cerrado versus un modelo más abierto) no son excluyentes u opuestos, sino que pueden complementarse, pues ambos son fundamentales para el desarrollo adecuado del proceso educativo.

 

Un modelo más abierto, el procesual, el profesorado asume otro tipo de funciones, y es un modelo más flexible. De esta forma el profesor adquiere un mayor protagonismo al no haber un esquema tan rígido marcado por unos objetivos tan pormenorizados. De este modo el modelo procesual insiste más en la metodología que se lleva a cabo en el proceso de enseñanza/aprendizaje, por lo que los objetivos no son un fin en sí mismo, sino una especie de guía para orientar al alumno. El modelo procesual por lo tanto insiste en la búsqueda de unos objetivos de carácter general, caracterizados por:

Por lo tanto el modelo tecnicista presenta algunas carencias. Zabalzaseñala que los dos enfoques (un proceso cerrado versus un modelo más abierto) no son excluyentes u opuestos, sino que pueden complementarse, pues ambos son fundamentales para el desarrollo adecuado del proceso educativo.

 

Un modelo más abierto, el procesual, el profesorado asume otro tipo de funciones, y es un modelo más flexible. De esta forma el profesor adquiere un mayor protagonismo al no haber un esquema tan rígido marcado por unos objetivos tan pormenorizados. De este modo el modelo procesual insiste más en la metodología que se lleva a cabo en el proceso de enseñanza/aprendizaje, por lo que los objetivos no son un fin en sí mismo, sino una especie de guía para orientar al alumno. El modelo procesual por lo tanto insiste en la búsqueda de unos objetivos de carácter general, caracterizados por:

El modelo procesual distingue pues tres tipos de objetivos: objetivos generales de etapa, objetivos generales de área/materia, y objetivos didácticos. A continuación definiremos cada uno de estos objetivos según la caracterización de J.L Gallego Ortega y F.S. Mata.

 

1. Objetivos generales de etapa

 

Se trata de un tipo de objetivos que “. (Gallego Ortega, J. L. y Mata, F. S: 2009, 124). Estos objetivos son referidos a las “capacidades globales que se trabajan desde todas las áreas curriculares”, por lo que “presagian metas educativas, ayudan a seleccionar contenidos y recursos didácticos, anuncian competencias o aprendizajes básicos, y  constituyen el referente indirecto de la evaluación. (Ibídem, 124-125). En la legislación podemos ver cómo en toda la ESO se fijan unos objetivos comunes a todas las materias, y por otro lado se fija objetivos específicos para la materia.

 

 

2. Objetivos generales de área/materia:

 Estos objetivos “representan (…) un mayor nivel de concreción de las capacidades, al precisarlas algo más con relación a un determinado ámbito de conocimiento o experiencia (…) representan una contextualización de los objetivos generales de etapa”. (Ibídem, 125).  Sin embargo estos objetivos no son evaluables, por lo que es necesario diseñar objetivos didácticos.

3. Objetivos didácticos:

Se trata del último eslabón.  Este tipo de objetivos se elaboran a partir de los dos anteriores por el profesor, siendo el referente inmediato para la evaluación mostrando así el aprendizaje de los alumnos y su nivel de competencia básica. Estos objetivos se subdividen a su vez en tres tipos de objetivos diferentes: de nivel conceptual, procedimental y actitudinal.

A continuación vamos a mostrar un cuadro que recoge estos diferentes tipos de objetivos según el modelo procesual:

Como podemos ver se parte de la legislación que en primer lugar fija unos objetivos comunes para la etapa educativa.

- Un ejemplo, en el caso de la ESO, sería e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.  El cuál lo podemos vincular a un objetivo más específico (materia); por ejemplo, lo podemos asociar a 14) Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia. De esta forma vemos como en la misma legislación podemos discernir diferentes objetivos.

2. Introducción a las Inteligencias Múltiples de Gardner

2.1 Conceptualización.

 

El anterior texto es recogido de Vázquez Seguí: 2014, 57. En el aparece reflejado que el Coeficiente Intelectual no es el único elemento que podemos tener en cuenta a la hora de valorar la inteligencia de un individuo, pues es un marco de referencia incompleto en la actualidad. A éste respecto, autores como Jencks señalaron en 1972 que el CI no lo es todo a la hora de medir el éxito en una profesión después de la escolaridad, pues hay más elementos que hemos de tener en cuenta. Gardner sostuvo que la inteligencia, pues, no se basa únicamente en el CI, distinguiendo hasta 7 tipos diferentes de inteligencia que a continuación enumeraremos y explicaremos de forma pormenorizada.   Cada una de estas inteligencias múltiples están representadas en todos los individuos, a una escala mayor o menor tal como señala Ana María Ávila. Ella es partidaria de que el desarrollo de las capacidades intelectuales están en estrecha relación con lo social (Ávila Matamoros: 1999, 23) tal como señalaron otros investigadores de la época como Mugny y Pérez.  Para el desarrollo de estas capacidades es importante que se produzca una confrontación de ideas, las “centraciones opuestas”, siendo así el individuo capaz de adquirir nuevos conocimientos. Sin lugar a dudas la esfera cultural tiene una gran importancia, y a éste respecto la Teoría de Vigotsky señala que “el grupo cultural decide el valor de lo que se asigna a lo que se ha de aprender y a los procesos mentales que se han de desarrollar” social (Ávila Matamoros: 1999, 23). La escuela, pues, es un elemento fundamentan el  desarrollo de las capacidades de los individuos, y dos palabras aparecen mencionadas con demasiada frecuencia: conocimientos y competencias. 

La adquisición de competencias y de conocimientos es algo fundamental en la sociedad actual, sociedad que cada vez se ve inmersa en un mundo más complejo. Por esto es fundamental “”(Ávila Matamoros: 1999, 26). Por este motivo es fundamental que exista una mayor coordinación entre los docentes, y por esto juegan un papel fundamental las metas u objetivos que se pretenden alcanzar tanto durante la Educación Secundaria Obligatoria como en los objetivos que aparecen figurados en cada una de las materias. Además, según Garder, un buen sistema educativo ha de contar con cuatro pilares fundamentales: la evaluación, el currículo, la educación del educador y el apoyo de la comunidad.

2.2 Las distintas Inteligencias Múltiples que Podemos encontrar

 

- Lingüística: “Hace referencia a la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Describe la capacidad sensitiva en el lenguaje hablado y escrito, la habilidad para aprender idiomas, comunicar ideas y lograr me- tas usando la capacidad lingüística (…) [además mide la capacidad de] expresarse retóricamente y poéticamente”. (Vázquez Seguí: 2014, 59).  El individuo es capaz de entenderse, de compartir pensamientos, emociones y expresiones.

 

- Análisis lógico-matemático: Se trata de la habilidad para utilizar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente empleando el pensamiento lógico; permite resolver problemas de lógica y matemática (…) poseen sensibilidad para realizar esquemas y relaciones lógicas, tienen un alto razonamiento numérico, capacidad de resolución, comprensión y planteamiento de elementos aritméticos. Se trata de una inteligencia que requiere de habilidades verbales, espaciales y conceptuales para llevarse a cabo. (Vázquez Seguí: 2014, 60).  

 

- Representación espacial: El individuo es capaz de procesar información en tres dimensiones y penar en imágenes, planos y fotografías. Esta inteligencia está en estrecha relación con la lógico-matemática.

 

- Pensamiento musical. Esta inteligencia no mide únicamente la capacidad de componer, sino la capacidad de escuchar, juzgar y criticar una pieza musical.

 

- Uso del cuerpo o cinética corporal: Hace alusión para controlar los propios movimientos corporales del individuo, y también a “manipular objetos con cierta destreza” (Vázquez Seguí: 2014, 60).

 

- Comprensión de los demás o interpersonal: Expresa la capacidad de conocer a las demás personas

 

- Comprensión de nosotros mismos o intrapersonal: Expresa la capacidad de conocerse a sí mismo. Será mayor este grado de inteligencia en cómo se relacione con la autodisciplina, el autoestima y la autocomprensión.

 

- Naturalista: Expresa la capacidad para  “percibir las relaciones que existen entre varias especies o grupos de objetos y personas, así́ como reconocer y establecer si existen distinciones y semejanzas entre ellos”. (Vázquez Seguí: 2014, 61).

 DEFINICIÓN SEGÚN NORMATIVA:

Los objetivos pueden definirse como los “referentes relativos a los logros que el estudiante debe alcanzar al finalizar cada etapa, como resultado de las experiencias de enseñanza-aprendizaje intencionalmente planificadas a tal fin”. Podemos encontrar dos tipos de objetivos que son los que nosotros vamos a utilizar a continuación: los objetivos generales de la Educación Secundaria y los objetivos de la materia.

Vamos a emplear las siguientes normativas para la elaboración de este apartado:

- Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. En su artículo 11 figuran los objetivos generales de la Educación Secundaria Obligatoria.

 

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a los demás, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación

.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la Comunidad Autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, contribuyendo a su conservación y mejora.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

 

 

- Orden de 14 de julio de 2016, por la que se desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del proceso de aprendizaje del alumnado. En las págs. 157-158 correspondiente a Geografía e Historia aparecen enumerados los objetivos.

 

 

1. Conceptualizar la sociedad como un sistema complejo analizando las interacciones entre los diversos elementos de la actividad humana (político, económico, social y cultural), valorando, a través del estudio de problemáticas actuales relevantes, la naturaleza multifactorial de los hechos históricos y como estos contribuyen a la creación de las identidades colectivas e individuales y al rol que desempeñan en ellas hombres y mujeres.

2. Situar en el espacio, conocer y clasificar los elementos constitutivos del medio físico andaluz, español, europeo y del resto del mundo, comprendiendo las conexiones existentes entre estos y la humanización del paisaje y analizando las consecuencias políticas, socioeconómicas, medioambientales que esta tiene en la gestión de los recursos y concienciando sobre la necesidad de la conservación del medio natural.

3. Conocer y analizar las vías por las que la sociedad humana transforma el medio ambiente, y a su vez cómo el territorio influye en la organización e identidad de dicha sociedad, reflexionando sobre los peligros que intervención del hombre en el medio genera, haciendo especial hincapié en el caso de Andalucía.

4. Comprender la diversidad geográfica y geoeconómica del mundo, España, Europa y Andalucía por medio del análisis, identificación y localización de sus recursos básicos así como de las características más destacadas de su entorno físico y humano.

5. Adquirir una visión global de la Historia de la Humanidad y el lugar que ocupan Andalucía, España y Europa en ella, por medio del conocimiento de los hechos históricos más relevantes, de los procesos sociales más destacados y de los mecanismos de interacción existentes entre los primeros y los segundos, analizando las interconexiones entre pasado y presente y cómo Andalucía se proyecta en la sociedad global presente en base a su patrimonio histórico.

6. Valorar y comprender la diversidad cultural existente en el mundo y en las raíces históricas y presente de Andalucía, manifestando respeto y tolerancia por las diversas manifestaciones culturales, así como capacidad de juicio crítico respecto a las mismas, y cómo estas actitudes son fuente de bienestar y desarrollo así como cimiento de una ciudadanía democrática.

7. Comparar y analizar las diversas manifestaciones artísticas existentes a lo largo de la historia, contextualizándolas en el medio social y cultural de cada momento, por medio del conocimiento de los elementos, técnicas y funcionalidad del arte y valorando la importancia de la conservación y difusión del patrimonio artístico como recurso para el desarrollo, el bienestar individual y colectivo y la proyección de Andalucía por el mundo en base a su patrimonio artístico.

8. Apreciar las peculiaridades de la cultura e historia andaluzas para la comprensión de la posición y relevancia de Andalucía en el resto de España, Europa y del mundo y de las formas por las que se ha desarrollado la identidad, la economía y la sociedad andaluzas.

9. Explicar los principios, instituciones, mecanismos y formas de gobierno por las que se rige un Estado democrático, analizando la organización territorial y política de Andalucía, España y la Unión Europa, los requisitos para una buena gobernanza, los cauces de participación de la ciudadanía.

10. Exponer la importancia, para la preservación de la paz y el desarrollo y el bienestar humanos, de la necesidad de denunciar y oponerse activamente a cualquier forma de discriminación, injusticia y exclusión social y participar en iniciativas solidarias.

11. Analizar y conocer los principales hitos, tanto en Andalucía como en el resto de España y el mundo, en la lucha por la igualdad efectiva entre hombres y mujeres y comprender, valorar y dominar las destrezas y estrategias de empoderamiento de la mujer así como las políticas e iniciativas más destacadas en este sentido.

12. Argumentar sobre la importancia del espíritu emprendedor y de las capacidades asociadas a este, conociendo cómo han contribuido al desarrollo humano, económico y político de las formaciones sociales a lo largo de la historia y en el momento presente.

13. Debatir y analizar la proyección internacional de Andalucía y su papel en el actual proceso globalizador, valorando las oportunidades y problemáticas más destacadas de este fenómeno histórico para nuestra comunidad autónoma que han existido tanto en su pasado como en su presente.

14. Conocer y manejar el vocabulario y las técnicas de investigación y análisis específicas de las ciencias sociales para el desarrollo de las capacidades de resolución de problemas y comprensión de las problemáticas más relevantes de la sociedad actual, prestando especial atención a las causas de los conflictos bélicos, las manifestaciones de desigualdad social, la discriminación de la mujer, el deterioro medioambiental y cualquier forma de intolerancia.

15. Realizar estudios de caso y trabajos de investigación de manera individual o en grupo, sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, por medio de la recopilación de información de diversa naturaleza ,verbal, gráfica, icónica, estadística, cartográfica procedente de pluralidad de fuentes, que luego ha de ser organizada, editada y presentada por medio del concurso de las tecnologías de la información y de la comunicación y siguiendo las normas básicas de trabajo e investigación de las ciencias sociales.

16. Participar en debates y exposiciones orales sobre problemáticas destacadas del mundo actual, de la evolución histórica de las formaciones sociales humanas y de las características y retos más relevantes del medio natural tanto andaluz como del resto del mundo, empleando para ello las tecnologías de la información y de la comunicación para la recopilación y organización de los datos, respetando los turnos de palabras y opiniones ajenas, analizando y valorando los puntos de vistas distintos al propio y expresando sus argumentos y conclusiones de manera clara, coherente y adecuada respecto al vocabulario y procedimientos de las ciencias sociales.

 

 

A continuación vamos a poner en relación los objetivos generales de la etapa que figuran en el Real Decreto 1105/2014 con los objetivos específicos de la materia que figuran en la orden 14 de julio de 2016. También vamos a poner en relación los mencionados objetivos con las inteligencias múltiples de Gardner.

  1. Lingüística .................................................................................................... (1)

  2. Análisis lógico-matemático ......................................................................... (2)

  3. Representación espacial .............................................................................. (3)

  4. Pensamiento musical ................................................................................... (4)

  5. Uso del cuerpo o cinética-corporal ............................................................. (5)

  6. Comprensión de los demás o interpersonal .............................................. (6)

  7. Comprensión de nosotros mismos o intrapersonal .................................. (7)

  8. Naturalista .................................................................................................... (8)

bottom of page