top of page

Metodología didáctica

  • Según normativa

Según el Artículo 2 del Real Decreto 1105/2014 la Metodología Didáctica se define como “conjunto de estrategias, procedimientos y acciones organizadas y planificadas por el profesorado, de manera consciente y reflexiva, con la finalidad de posibilitar el aprendizaje del alumnado y el logro de los objetivos planteados”.

El artículo 7 del Decreto 111/2016, de 14 de junio recoge las recomendaciones de metodología didáctica para la Educación Secundaria Obligatoria, son las siguientes:

 

a) El proceso de enseñanza-aprendizaje competencial debe caracterizarse por su transversalidad, su dinamismo y su carácter integral y, por ello, debe abordarse desde todas las materias y ámbitos de conocimiento.

En el proyecto educativo del centro y en las programaciones didácticas se incluirán las estrategias que desarrollará el profesorado para alcanzar los objetivos previstos, así como la adquisición por el alumnado de las competencias clave.

 

b) Los métodos deben partir de la perspectiva del profesorado como orientador, promotor y facilitador del desarrollo en el alumnado, ajustándose al nivel competencial inicial de este y teniendo en cuenta la atención a la diversidad y el respeto por los distintos ritmos y estilos de aprendizaje mediante prácticas de trabajo individual y cooperativo.

 

c) Los centros docentes fomentarán la creación de condiciones y entornos de aprendizaje caracterizados por la confianza, el respeto y la convivencia como condición necesaria para el buen desarrollo del trabajo del alumnado y del profesorado.

 

d) Las líneas metodológicas de los centros docentes tendrán la finalidad de favorecer la implicación del alumnado en su propio aprendizaje, estimular la superación individual, el desarrollo de todas sus potencialidades, fomentar su auto-concepto y su autoconfianza, y los procesos de aprendizaje autónomo, y promover hábitos de colaboración y de trabajo en equipo.

 

e) Las programaciones didácticas de las distintas materias de la Educación Secundaria Obligatoria incluirán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura, la práctica de la expresión escrita y la capacidad de expresarse correctamente en público.

 

f) Se estimulará la reflexión y el pensamiento crítico en el alumnado, así como los procesos de construcción individual y colectiva del conocimiento, y se favorecerá el descubrimiento, la investigación, el espíritu emprendedor y la iniciativa personal.

 

g) Se desarrollarán actividades para profundizar en las habilidades y métodos de recopilación, sistematización y presentación de la información y para aplicar procesos de análisis, observación y experimentación, adecuados a los contenidos de las distintas materias.

 

h) Se adoptarán estrategias interactivas que permitan compartir y construir el conocimiento y dinamizarlo mediante el intercambio verbal y colectivo de ideas y diferentes formas de expresión.

 

i) Se emplearán metodologías activas que contextualicen el proceso educativo, que presenten de manera relacionada los contenidos y que fomenten el aprendizaje por proyectos, centros de interés, o estudios de casos, favoreciendo la participación, la experimentación y la motivación de los alumnos y alumnas al dotar de funcionalidad y transferibilidad a los aprendizajes.

 

j) Se fomentará el enfoque interdisciplinar del aprendizaje por competencias con la realización por parte del alumnado de trabajos de investigación y de actividades integradas que le permitan avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo.

 

k) Las tecnologías de la información y de la comunicación para el aprendizaje y el conocimiento se utilizarán de manera habitual como herramientas integradas para el desarrollo del currículo.

  • Según autoría

 

Las metodologías contextualizan los contenidos y permiten el aprendizaje por proyectos, los centros de interés, el estudio de casos o el aprendizaje basado en problemas. Por otra parte favorecen la participación activa así como la experimentación y un aprendizaje funcional que va a facilitar el desarrollo de las competencias, la motivación de los alumnos/as al contribuir decisivamente a la transferibilidad de los aprendizajes.

Hablar de metodología supone no sólo determinar cuáles van a ser las cosas que vamos a hacer con nuestros estudiantes sino asumir bajo qué enfoque va a presentarse. Pero también implica situarlas en el contexto de cualquier centro partiendo de que la metodología está condicionada por muchos elementos de la estructura y dinámica institucional (Zabalza, 2011).

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

En nuestra programación didáctica utilizaremos un sistema de metodología activa. Según López Noguero (2005) “la metodología activa alude a todas aquellas formas particulares de conducir las clases que tienen por objetivo involucrar a los estudiantes en su propio proceso de aprendizaje, entendiendo este como un proceso personal de construcción de las propias estructuras de pensamiento por asimilación de los nuevos conocimientos a las estructuras de pensamiento previas o por acomodación de las mismas. Es decir, aquellos métodos, técnicas y estrategias que utiliza el profesor para convertir el proceso de enseñanza en actividades que fomenten la participación activa del estudiante y lleven al aprendizaje”.

Estamos asistiendo a un cambio general que supone el uso de estrategias capaces de responder a los nuevos requerimientos con la finalidad de emplear nuevas metodologías de enseñanza más acordes con los perfiles profesionales y con una nueva forma de entender el aprendizaje, imprescindible para el trasvase de una metodología centrada en la enseñanza hacia otra centrada en el aprendizaje, o como señala Zabalza (2011:97) “the sift from teaching to learning”.

Este paradigma lleva consigo un importante giro en la forma de concebir la enseñanza. La participación activa del estudiante requiere la implementación de metodologías activas que repercuten tanto en el proceso formativo, como en los mecanismos empleados para valorar el grado y la calidad del aprendizaje adquirido. En este sentido, las lecciones magistrales han perdido protagonismo como método único o principal en las aulas, y es preciso combinarlas con otras metodologías, como: seminarios, proyectos de aprendizaje, proyectos tutorados, lecturas, recensiones, análisis de documentos, estudios de caso, búsquedas bibliográficas, aprendizaje basado en problemas, plataformas virtuales, practicas, etc.; más orientados al trabajo autónomo y el aprendizaje activo del alumnado.

Esta transición desde un modelo educativo centrado en la enseñanza hacia un modelo centrado en el aprendizaje, supone un gran “cambio cultural”. Entre los pilares fundamentales de dicho cambio se encuentra la llamada “renovación metodológica”. Y las denominadas metodologías activas parecen ser las más adecuadas, porque intentan:

- Dar mayor protagonismo al estudiante en su formación.

- Fomentar el trabajo colaborativo.

- Organizar la enseñanza en función de las competencias que se deban adquirir.

- Potenciar la adquisición de herramientas de aprendizaje autónomo y permanente.

Esta nueva concepción conlleva una profunda renovación pedagógica que exige el conocimiento y dominio de nuevas metodologías (León el al., 2010: 48).

Algunas  de las metodologías activas más empleadas según Labrador y Andreu (2008) son las siguientes:

Aprendizaje cooperativo (AC)

El AC se puede considerar una filosofía de interacción en la que los estudiantes trabajan en grupos reducidos desarrollando actividades de aprendizaje. Esto requiere que se dé una complementariedad y confianza mutua entre los miembros del equipo al igual que necesita la existencia de una comunicación fluida, coordinación y compromiso.

Los grupos tienen como misión la realización de una actividad que se complete organizando el trabajo entre los cooperantes para llegar a la resolución de la tarea. Se trabaja coordinadamente, con objetivos comunes y con compromisos y reglas compartidas.

El AC difiere de los trabajos en grupo, los primeros se caracterizan por la existencia de una conciencia de que sólo es posible conseguir los objetivos individuales de aprendizaje si todos los demás compañeros del equipo logran también los suyos.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Como cualquier técnica y metodología que requiere un aprendizaje activo el ABP desarrolla el autodidactismo del aprendiz, despierta su curiosidad, creatividad y razonamiento crítico a la vez que permite la integración de la teoría con la práctica, la habilidad para buscar información, el gusto por el estudio y la capacidad de autoevaluar lo aprendido.

El ABP es una metodología de aprendizaje en la que el punto de partida es un problema o situación que permite al estudiante identificar necesidades para comprender mejor ese problema o situación. El problema permite identificar las necesidades de aprendizaje.

Se trata de un enfoque inductivo en el que los estudiantes aprenden el contenido al mismo tiempo que tratan de resolver un problema de la vida real. En el ABP primero se presenta el problema, a continuación se identifican las necesidades de aprendizaje, se busca la información necesaria, y finalmente se regresa al problema. Con esta dinámica se fomenta el pensamiento crítico y la habilidad de resolver problemas mientras se aprende de manera activa las bases teóricas de la asignatura.

Aprendizaje orientado a proyectos (OAP)

El aprendizaje basado en proyectos es una metodología que permite a los alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real. Los alumnos se convierten en protagonistas de su propio aprendizaje y desarrollan su autonomía y responsabilidad, ya que son ellos los encargados de planificar, estructurar el trabajo y elaborar el producto para resolver la cuestión planteada. La labor del docente es guiarlos y apoyarlos a lo largo del proceso.

El ABPp es un modelo de aprendizaje en el que los estudiantes planean, implementan y evalúan proyectos que tienen aplicación en el mundo real. A través de este modelo se desarrollan actividades de aprendizaje interdisciplinares, de largo plazo y centradas en el estudiante.

El ABPp apoya a los estudiantes a adquirir conocimientos y habilidades básicas, aprender a resolver problemas complicados y llevar a cabo tareas difíciles utilizando estos conocimientos y habilidades.

Estudio de casos

El método del caso es una de las técnicas que favorecen el aprendizaje por descubrimiento, aprendizaje que anima al alumno a hacer preguntas y a formular sus propias respuestas así como a deducir principios de ejemplos prácticos o experiencias, especialmente si se trata de casos-problema.

Un caso es una herramienta por medio de la cual se lleva al aula una problemática real para que alumnos y profesor examinen a conciencia la situación planteada y desarrollen, a través de la discusión que se genera, conocimientos y habilidades, actitudes y valores de acuerdo con los objetivos específicos de la sesión y generales del curso.

La descripción del caso debe ser clara, de lectura fácil y con una terminología adecuada. Hay distintos tipos de casos: casos-problema, casos-evaluación, casos-ilustración.

Aprendizaje-Servicio

El ApS es “una actividad o programa de servicio solidario protagonizado por los estudiantes, orientado a atender eficazmente las necesidades de una comunidad, y planificada de forma integrada con los contenidos curriculares con el objetivo de optimizar los aprendizajes” (Tapia, 2008, p. 43).

Se trata de una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un mismo proyecto en el que los participantes se forman trabajando sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo.

Es un proyecto educativo con utilidad social al ser una actividad compleja que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, competencias, habilidades o valores.

En el APS se combina la intencionalidad pedagógica y la intencionalidad solidaria. Es una propuesta innovadora que parte de elementos basados en el voluntariado a la comunidad y la adquisición de aprendizajes.

bottom of page